Principales amenazas financieras: redes sociales y malware en 2025

Redes sociales y malware bancario, las principales amenazas para el sector financiero en 2025 – Una Al Día

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos | Dificultad técnica: Media

Conclusiones clave

  • El 37% de los incidentes de ciberseguridad en el sector financiero europeo provienen de redes sociales.
  • El malware bancario es responsable del 21% de los incidentes, con un creciente enfoque en dispositivos móviles.
  • El ransomware representa el 28% de los casos reportados, utilizando tácticas de triple extorsión.
  • Las brechas de seguridad han aumentado un 19%, muchas debido a vulnerabilidades en proveedores en la nube.
  • El establecimiento de un SOC es crucial para la ciberprotección de las instituciones financieras.

Índice

Amenazas cibernéticas en el sector financiero

El sector financiero en el año 2025 se enfrenta a un aumento constante en las amenazas cibernéticas. De acuerdo con el Informe de Amenazas 2025 de ENISA (Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad), las redes sociales se han establecido como el principal medio para la distribución de ataques cibernéticos, mientras que se observa un rejuvenecimiento del malware bancario que pone en riesgo tanto a clientes como a instituciones financieras. El panorama se ve agravado por ransomware, brechas de datos y fraude digital, creando un contexto difícil para bancos, compañías de seguros y fintechs.

El papel de las redes sociales en los ataques

Durante la presentación del informe anual de ENISA en Bruselas, se destacó que el 37% de los incidentes de ciberseguridad en el ámbito financiero europeo se origina en redes sociales, convirtiéndose en el canal más prominente para fraudes, estafas y sofisticadas campañas de phishing. Los atacantes aprovechan estas plataformas para implementar deepfakes de voz y vídeo que imitan a ejecutivos bancarios, así como bots basados en inteligencia artificial que se encargan de difundir información engañosa a gran escala.

Preocupaciones sobre malware bancario

El fenómeno del malware bancario también preocupa, pues es responsable del 21% de los incidentes registrados, destacando su evolución hacia ataques dirigidos a dispositivos móviles. Estas amenazas permiten el robo de credenciales, la manipulación de transferencias y el acceso a datos sensibles sin ser detectados durante semanas.

El impacto del ransomware y las brechas de seguridad

El ransomware continúa siendo una preocupación prioritaria, representando el 28% de los casos reportados y utilizando tácticas de triple extorsión. Asimismo, las brechas de seguridad han incrementado un 19%, principalmente a raíz de vulnerabilidades en proveedores de servicios financieros en la nube. El fraude financiero digital, por su parte, sigue teniendo un impacto del 22% en los incidentes, destacando la proliferación de esquemas de inversión fraudulentos que circulan en redes sociales.

Fortalecimiento de la protección ante esas amenazas

Ante este preocupante panorama de ciberamenazas, es esencial que las instituciones financieras fortalezcan su capacidad de protección mediante la creación de un SOC (Centro de Operaciones de Seguridad). Este debe no solo supervisar continuamente la infraestructura crítica, sino también incorporar mecanismos avanzados de ciberinteligencia que permitan anticiparse, detectar y reaccionar ante amenazas externas en tiempo real. Esta estrategia ayudaría a correlacionar alertas, identificar patrones de ataques emergentes y mitigar incidentes antes de que causen un daño significativo, dotando a la organización de una capacidad proactiva y resiliente frente a cada vez más sofisticados actores maliciosos.

Referencias

Avatar

Por Mid