Email Bombing y Falta de Autenticación en Zendesk

Ataques de Email Bombing Explotan la Falta de Autenticación en Zendesk

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos | Dificultad técnica: Media

Conclusiones clave

  • La falta de autenticación en Zendesk permite a los atacantes realizar ataques de email bombing que saturan las bandejas de entrada de las víctimas.
  • Se utiliza la dirección de correo de la víctima para automatizar el envío de tickets, complicando el filtrado por parte del usuario.
  • Existen riesgos adicionales, como el phishing y la deterioración de la reputación de las empresas legítimas involucradas.
  • Se recomienda implementar medidas de autenticación y monitoreo para prevenir el abuso del sistema.
  • Es esencial que Zendesk eduque a sus clientes sobre los peligros asociados con las configuraciones permisivas.

Índice

Vulnerabilidad en Zendesk

Una vulnerabilidad en la configuración de Zendesk posibilita a los atacantes enviar miles de correos desde diferentes empresas, lo que genera complicadas campañas de saturación conocidas como email bombing. Estas son difíciles de rastrear y gestionar. Zendesk, una herramienta popular en el ámbito del soporte al cliente, está siendo utilizada de manera malintencionada debido a la falta de requerimientos de autenticación para la creación de tickets de soporte a través de correo electrónico.

Métodos de Email Bombing

Esta problemática ha permitido que los cibercriminales implementen tácticas de «email bombing», un método en auge que abarrota las bandejas de entrada de las víctimas mediante la utilización de servicios legítimos que operan de forma coordinada. La debilidad en Zendesk reside en su capacidad para aceptar solicitudes de soporte de manera anónima, sin verificar la identidad del remitente. El atacante puede automatizar el envío de tickets utilizando la dirección de correo electrónico de la víctima.

Si la víctima cuenta con un auto-responder habilitado, el sistema enviará notificaciones legítimas a su bandeja de entrada, provenientes de distintos remitentes, que pueden ser empresas reales como CapCom, Discord, NordVPN, entre otras. Esta situación no solo provoca un desbordamiento del inbox, sino que, al recibir mensajes de direcciones empresariales auténticas, se complica la labor de filtrado y bloqueo por parte del usuario.

Impacto y Riesgos

El mayor riesgo es la sobresaturación de las bandejas de entrada, lo que obstaculiza la gestión de comunicaciones críticas y abre la puerta a amenazas adicionales, como el phishing. Además, la reputación de las empresas afectadas puede verse perjudicada al convertirse, sin quererlo, en vehículos de abusos. La ausencia de autenticación en este contexto facilita tanto el email bombing dirigido como la posible denegación de servicio a determinados individuos.

Medidas Recomendadas

Como medida primordial, se recomienda implementar la autenticación previa al envío de tickets, utilizando validación de correo o sistemas de CAPTCHA. También es fundamental limitar la creación de tickets desde una misma dirección IP y vigilar cualquier anomalía en las tasas de envío.

Conclusiones

Es imperativo que Zendesk refuerce sus mecanismos de control para prevenir el envío masivo y eduque a sus clientes acerca de los peligros que conlleva permitir solicitudes abiertas sin restricción. La configuración permisiva de Zendesk abre oportunidades para ataques de ingeniería social y saturación, lo que afecta tanto a los usuarios como a las marcas involucradas.

Por ello, es esencial que las organizaciones fortalezcan sus políticas de autenticación en los canales de soporte y adopten una postura proactiva en la detección y mitigación de técnicas de email bombing.

Referencias

  • Zendesk – Página oficial de Zendesk
  • CISA – Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad
  • NCSC – Centro Nacional de Ciberseguridad del Reino Unido
Avatar

Por Mid